Las manifestaciones artísticas mejoran la calidad de vida en la tercera edad (página 2)
En la vida cotidiana parecen sentirse más a gusto
con el exclusivo y más inclusivo concepto de
"adulto mayor".
El "Viejismo" lleva a las generaciones
jóvenes a ver a los mayores como diferentes de si mismos y
a no considerarlos como seres humanos con los mismos derechos y, lo que es peor,
no se les permite una identificación adecuada con los
jóvenes.
La duración de la vejez hoy en
día es bastante prolongada, llegando a ocupar hasta un
tercio de la vida. La Tercera edad abarca los años
que preceden y siguen inmediatamente a la jubilación, en
torno a los 60-65
años. La Ancianidad se centra entre los 70-75
años unida a un cambio de
orientación en las tareas y responsabilidades que
todavía se conservan, junto con una notable
modificación en las relaciones sociales; las limitaciones
físicas y sociales comienzan a manifestarse. La Ultima
Ancianidad es alrededor de los 80 años, en la cual hay
posibilidades de vivirla con plenitud pero en general se
caracteriza por limitaciones de todo tipo y el incremento de la
mortalidad.
. La
investigación se hará en adultos mayores de
entre 65 a 80 años, que participan en Hogares de
día en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
realizando distintas manifestaciones
artísticas.
"Somos un archipiélago
unido bajo la superficie del mar de la vida y en ese
mar nadie es una isla
solitaria". Luís
Farinello
Presentación
del tema
Calidad de vida en la tercera edad
Hogares de Día
Son instituciones
no permanentes para personas mayores de 60 años,
autosuficientes o con un grado leve de dependencia. Se ofrece
atención diurna a cargo de personal
calificado, con servicios de
alimentación, recreación, paseos los fines de semana,
talleres de recuperación y de integración social.
Arteterapia
El arteterapia es un acompañamiento
terapéutico de las personas con dificultades
psicológicas, físicas y sociales, a través
de sus producciones artísticas (obras plásticas,
sonoras, teatrales, literarias, danzadas, etc.)trabajo, que
permite al paciente recrearse a sí mismo.
En efecto, el arteterapia es una verdadera
búsqueda durante la cual el terapeuta ayuda a la persona a
realizar un recorrido simbólico.
Las intervenciones del arteterapia se
extienden al campo social, y permiten tratar en especial el
problema de la violencia
contemporánea.
En síntesis,
la propuesta de Arteterapia apunta a encontrar "lo
terapéutico", potencial de modificación, a
través del lenguaje
creativo – artístico; encontrando "lo creativo" en el
proceso
terapéutico
Danzaterapia
La danzaterapia es una profesión con
40 años de historia, que nació
en EEUU y que se forma de la conjunción de las ciencias de la
psicología
y la evolución de la danza en la
historia del desarrollo
humano. Es una psicoterapia
que pertenece al grupo de las
psicoterapias por las artes como musicoterapia,
arteterapia y dramaterapia.
Es el uso creativo del movimiento
dentro de un marco terapéutico para favorecer la
integración psicofísica del individuo en
un proceso de transformación y crecimiento. Desde la
época prehistórica el hombre ha
utilizado la danza como medio de comunicación y expresión para
afrontar sus miedos y sobreponerse a las adversidades e
incomprensiones del entorno a través de rituales. El
hombre de
forma instintiva necesita moverse, gesticular, y relacionarse a
través de su cuerpo. La danza es un vehículo innato
de expresión y la danzaterapia utiliza este lenguaje para
conseguir un proceso de transformación personal.
Calidad de vida
Es el equivalente a la calidad del
envejecimiento.
La CV es un concepto evaluador o
valorativo. Los medios para su
medición son muy diversos, como
también lo son sus dimensiones teóricas por lo que
el estudio de la CV requiere de un enfoque multidimensional
multidisciplinario. La expresión calidad de
vida fue empleada por primera vez por el presidente de los
Estados Unidos
Lyndon Johnson en 1964, en declaraciones acerca de los planes de
salud.
En un primer momento se le otorgó al
término un carácter biologicista. Luego se
comprobó el entrecruzamiento de la salud con el bienestar
social y la CV colectiva e individual. De esta manera, la salud
dejó de ser un problema médico y se
convirtió en un proyecto social.
La OMS la define como "la percepción
del individuo de su posición de vida en el contexto de
cultura y
sistema de
valores en los
cuales vive en relación con sus objetivos,
expectativas, patrones y preocupaciones".
La CV posee estrecha relación con la
participación social. En este sentido se
la entiende como "la satisfacción
que experimentan los individuos como resultado de su
participación en las actividades que realizan en el medio
familiar, en el centro de trabajo y en el ámbito comunal y
nacional, en relación con las cuales se ejercitan sus
capacidades humanas y desarrollan su personalidad".
La mayoría de las personas de edad
avanzada siguen trabajando tanto
en ocupaciones remuneradas como no
renumeradas.
No hay ninguna base económica ni
biológica para la jubilación a una edad fija (a
menudo entre los 60 y los 65 años en los países
desarrollados).
Hoy, muchas personas de edad cuentan con
planes de pensión, tanto públicos como privados,
que los deberían proteger de la pobreza, pero
en la práctica esto no sucede.
Factores objetivos
Individuo
-utilización y aprovechamiento de
sus potenciales:
Intelectual
Emocional
Creador
-circunstancias externas
Estructura
socioeconómica
Socio psicológica
Cultural
Política
Factores subjetivos
– mayor satisfacción del
individuo
– el grado de realización de sus
aspiraciones personales
– por la percepción que él
tenga de sus condiciones globales de vida
Datos
estadísticos
Los siguientes datos obtenidos
censales son de vital importancia para la formulación,
ejecución y evaluación
de políticas
sociales a través de ellos es posible tomar una
radiografía exhaustiva para localizar y detectar
necesidades.
La población de Argentina envejece
Como consecuencia de los cambios operados
en los últimos 105 años la Argentina presenta en el
año 2001 una estructura por edad y sexo
envejecida, en la que el porcentaje de personas adultas es
mayor.
Aumento de la participación
relativa de las personas de mayor edad
(65 años y más)
Disminución paulatina y casi
ininterrumpida del porcentaje de niños y
jóvenes (menores de 15 años de edad)
El envejecimiento de la población
El envejecimiento de la población o
envejecimiento demográfico se define como un proceso de
cambio de la estructura por edad de la población,
caracterizado por el aumento del porcentaje de personas en edades
avanzadas (65 años y más).
En Argentina, entre 1895 y 2001 el
porcentaje de personas adultas mayores pasó del 2,5 al
9,9% de la población total.
Este proceso ha sido fruto principalmente
de la caída sostenida de la fecundidad, en menor medida
del descenso de la mortalidad, y del efecto de las migraciones
internacionales. Este proceso de envejecimiento se advierte en
todas las provincias del país pero presenta importantes
diferencias entre jurisdicciones en cuánto al ritmo y
grado de avance.
Desarrollo
En los últimos años en la mayoría
de los países europeos se introdujo una diferencia entre
la tercera y cuarta edad, se hizo así por la creciente
diferencia entre la edad de jubilación, que cada se
produce antes, la edad senil, que cada vez parece más
lejos. En el hombre contemporáneo de edad muy avanzada se
diferencian 2 fases: en la primera se es mayor pero no viejo, se
es diferente de los jóvenes por la condición de
jubilado; la segunda fase está marcada por la senectud, el
peso de la edad y todas las consecuencias.
Con la gradual toma de conciencia de que
se está envejeciendo el individuo está obligado a
aceptar que ya no es más joven, esto se le puede venir
encima a través de reducciones en su capacidad laboral,
pérdida de poder sexual;
esto trae cambios conductuales en el hogar y en el trabajo, en
su forma de vestir, en las actividades placenteras y en los
intereses sociales, muchas personas evitan algunas actividades
por considerarlas inapropiadas para su edad, al mismo tiempo esta es
la época en que se comienza a sentir los primeros signos de la
discriminación social propia del
Viejismo.
Se modifica la percepción del tiempo, la vida es
reestructurada en términos del tiempo que queda por vivir
más que en función
del que trascurrió desde el nacimiento; el cambio en la
perspectiva del tiempo está relacionado con la
personalización de la muerte ya
que esta se convierte en una posibilidad real, más
aún con la muerte de
pares y amigos.
Hasta la jubilación, la norma que domina el
recorrido vital es la capacidad de trabajar, de integrarse en el
mercado de
trabajo; el eje central se organiza alrededor de dos campos
interconectados: educación-profesión y familia.
Uno de los objetivos reconocidos por el sistema
educativo es la integración a "la vida activa" que
constituye una condición para la supervivencia material
del individuo y de su independencia,
al tiempo que representa su participación
social.
El hombre define su identidad por
su ocupación y su sueldo; la pierde al retirarse. Por lo
tanto es perder su lugar en la sociedad,
perder la dignidad y
casi la realidad; además el jubilado no sabe que hacer del
tiempo libre, se aburre. Cuando el trabajo fue elegido libremente
y constituye una realización de uno mismo, renunciar a
él equivale a una especie de muerte; cuando fue una
obligación es una liberación sin embargo es un
factor de integración en la sociedad.
En la vida del hombre la jubilación introduce una
discontinuidad, hay una ruptura con el pasado; debe adaptarse a
un estatuto nuevo con algunas ventajas: descanso, tiempo libre
pero graves desventajas: empobrecimiento,
descalificación.
"La peor muerte para alguien, es perder lo que
constituye el centro de la propia vida y lo que hace de él
lo que realmente es", escribió Hemingway,
(3)
Extraídos del medio profesional los jubilados
deben modificar su manera de emplear el tiempo y todos sus
hábitos; el sentimiento de devaluación se exaspera en ellos. Verse
brutalmente precipitado de la categoría de individuo
activo a la de inactivo y clasificado como viejo.
L a jubilación viene acompañada por varios
tipos de estrés;
para algunas personas resalta el temor a la vejez y a las
enfermedades
discapacitantes, para otras significa una pérdida de poder
que disminuye su autoestima,
también una sensación de inutilidad social y un
sentimiento de pérdida por la separación de sus
amigos del trabajo; las angustias engendradas por la
jubilación termina a veces en depresiones
duraderas.
El jubilado se desespera por la falta de sentido de su
vida presente; está condenado a la pobreza, a
alojamientos incómodos, a la soledad, lo que produce un
sentimiento de decadencia y una ansiedad generalizada que
repercute en el organismo; aunque conserve salud y lucidez el
jubilado es prisionero de la apatía por la falta de
inactividad .Los vertiginosos cambios culturales, el intento de
la
globalización de las ideologías y la
desvalorización de la experiencia de vida atacan los
modelos
identificatorios del anciano generando desajustes.
La jubilación y la ruptura de la célula
familiar se suman para hacer solitaria, inútil y siniestra
la condición del anciano, hasta los sujetos de la clase alta
sufren por su inutilidad.
Los que siguen trabajando tienen una actitud muy
superior al de los ancianos jubilados, aunque dispongan de menos
tiempo libre, sus actividades recreativas y sociales son mucho
más ricas. Es muy importante que las personas de la
tercera edad conserven actividades o busquen nuevas ocupaciones,
eso les permite tener una vida social, ejecutar trabajos
útiles, hacer música, de esta
manera se sienten mejor anímicamente.
Gerontólogos y psicólogos dedicados a la
tercera edad insisten en que es necesario que no se abandone el
ejercicio físico en alguna de sus modalidades programado
adecuadamente. El ocio tiene que poblarse de actuaciones de todo
tipo de lo contrario se crea un vacío que da lugar a
divagaciones mentales casi siempre dañinas.
Generar posibilidades de vivir mejor es una tarea
interdisciplinar: médico, psicólogo,
sociólogo y la familia
procurando no sólo agregar años a la vida sino
también "vida a los años".
La familia es uno de los lugares privilegiados para
ayudar a los ancianos; esta situación de diálogo
familiar con su intercomunicación personal va
experimentando cambios a lo largo del proceso de
envejecimiento.
A los gerontes, les gusta la intimidad pero prefieren
disfrutarla a distancia, es decir, mantener relaciones buenas y
frecuentes con sus familiares y amigos pero libres, no impuestas
por una convivencia no buscada.
Los sujetos de la tercera edad sufren permanentemente
pérdidas: capacidades, salud, roles sociales, poder
adquisitivo, seres queridos; también padecen duelos por lo
que pudo ser y ya no será y la marca que deja el
paso del tiempo. Todo esto los afecta y a veces quienes los
rodean no los ayudan, la fatiga lleva a hijos y nietos a tener
una relación pendular: se cansan y se alejan del anciano,
luego viene la culpa y el intento de reparación; se busca
producir un acercamiento que termina en un nuevo agotamiento y
así sucesivamente. Otras familias ubican al jubilado en un
lugar de extrema fragilidad, ocultándole situaciones que
supone lo lastimarán, mientras que en otras se encuentra
imposibilitada de aceptar o reconocer sus posibilidades y
necesidades.
La capacidad creativa existe en todo individuo
sin límite de edad, constituye un patrimonio de
la condición humana, dentro de ciertos límites y
variaciones cualitativas y cuantitativas.
El impulso creativo está relacionado con
el proceso creativo, según Sanchs (4) "El impulso creativo
deriva de la necesidad del artista de inmortalizarse, debido a su
temor a la muerte"; a falta de una verdadera inmortalidad hay una
búsqueda de inmortalidad histórica (continuidad de
si mismo), se puede seguir viviendo en las propias
obras.
Alrededor e las tres cuarta partes de la producción intelectual de
científicos y escritores está distribuida en la
edad entre los 30 y 65 años la mitad de los
descubrimientos y desarrollos en medicina y
psicología están hechos entre los 40 y 60
años, y entre los 30 y 70 años se distribuyen el 80
% del total de los puestos políticos, militares o
industriales de la sociedad.
Lehman (1967) (5) estudió de manera satisfactoria
la relación entre la creatividad y el
envejecimiento.
El verbo crear proviene del latín creare, que es
la misma palabra que genera el verbo criar.
De crea el diccionario
dice:"criar, producir algo de la nada"; en la 4ª
acepción: "establecer, fundar, introducir por primera vez
una cosa; hacerla nacer o darle vida, en sentido figurado". En la
2ª.acepción:" producir, engendrar algo, crear algo
con medios humanos". Poeta, artista, ingeniero CREADOR;
facultades CREADORAS; mente CREADORA.
Cuando hay buena salud y ausencia de adversidad
personal y social es probable que la creatividad
persista hacia fines de la vida. Sin embargo es posible que haya
cambios creativos cualitativos.
Arteterapia
La importancia fundamental que puede jugar el arte tanto
percibido activamente como producido, en los procesos
diagnósticos y psicoterapéuticos, incluye tanto
observaciones parciales – según se trate de una
personalidad fundamentalmente sana o con diversos conflictos y
trastornos específicos.
El papel del arte se verifica fundamentalmente en el
vínculo terapéutico, en su modalidad individual o
grupal en sus diversas posibilidades, alcance u objetivos
(distintos tipos de prevención y asistencia), según
variables que
dependen del tipo de personalidad sana, con conflictos o
con trastornos. Asimismo, la práctica del arte terapia
tiene para nosotros el sentido ético entre otros, de no
caer en el reduccionismo psicológico o
psicológico-clínico aislado de un juicio de
la realidad social, sino el de ofrecer una mejor posibilidad de
tener una mirada prevenida y crítica
en cuanto a los determinantes económicos,
históricos y psicosociales de cada contexto sociocultural,
grupos de
referencia, pertenencia y sus diferentes modalidades de
interiorización singular de estos por cada tipo de
personalidad. La relevancia de este papel puede comprobarse en
introversiones severas, en trastornos de la serie esquizo y en
otros bloqueos expresivos o fragilidades de la vibración
sensitiva interna, en cuadros evitativo-fóbicos, en
trastornos de la
comunicación, en diferentes casos de
discapacitación, en determinadas etapas de la vida
evolutiva, etc. Por este motivo, el papel de la psicoterapia por
el arte, rebasa los límites de una modalidad
terapéutica auxiliar, para convertirse en una parte
específica fundamental de la propia
psicoterapia.
El arte terapia hace hincapié en el papel
diagnóstico, terapéutico y
preventivo de la atmósfera
sensitivo-artística del encuadre arte-terapéutico
en sus diferentes niveles. Se abordará el modo en que las
imágenes musicales, plásticas,
narrativas, dramáticas y/o expresivo corporales, se tornan
aptas para su ulterior transición como significaciones
renovadas -sobre todo connotativas- hacia el lenguaje
verbal, conceptual, analítico, diagnóstico y
terapéutico fecundándose los unos a los otros, o
como recurso a la comunicación diagnóstica y
terapéutica, especialmente cuando existen trabas en uno u
otro campo de la comunicación
expresiva.
De acuerdo con esto, la psicoterapia misma es una suerte
de enlace y fusión
en determinados momentos y planos de trabajo
1) del campo analítico-cognoscitivo,
como aproximación al nivel científico;
2) de la experiencia concreta -donde
juega un papel especial el proceso intuitivo-
3) de la percepción y producción
sensitivo-artísticas.
Existen y siempre existirán zonas de misterio y
múltiples campos de investigación más abiertos o
aún inexplorados hacia el por qué del papel
comprobado del arte en la psicoterapia. El campo
sensitivo-artístico es parte de una zona más vasta:
la de la percepción estética presente en la naturaleza y
en los diversos objetos producidos con finalidades diversas por
los seres humanos, que se encuentra presente en la esencia de la
percepción o producción
sensitivo-artísticas. En los hechos, cuando desarrollamos
o apelamos a esta zona de la
personalidad humana y de sus vínculos con los
demás y con el mundo en general, el componente
estético está siempre presente, con enfoques a
menudo muy polémicos sobre su calidad e incluso sobre
el "derecho" a pertenecer o no al campo artístico.
En este sentido, el debate
conceptual de "qué" es arte, puede resultar fascinante.
Partiendo desde los diversos niveles cognoscitivo-sensibles que
resultan eficaces y procedentes como recurso comunicacional
diagnóstico y terapéutico, alcanzando no
sólo determinados niveles de enriquecimiento de la
personalidad, sino demostrando ser un camino efectivo de
superación terapéutica (más allá de
que puedan o no llegar obligadamente a considerarse de nivel
artístico nítido). Al respecto, se trata de
concebir el proceso psicológico relacionado con la terapia
por el arte desde el papel del arte en la psicoterapia,
comenzando por el aspecto cognoscitivo-sensible, como punto de
partida y enfoque del proceso ulterior, con muchos grados y tipos
de sucesivo desarrollo
posible. En efecto, lo fundamental es partir de que en el arte lo
esencial abarca: por un lado un tipo especial de lenguaje
cognoscitivo verbal o no, ya que apela además a otros
lenguajes como códigos e imágenes; connotaciones
del lenguaje verbal, imágenes musicales, plásticas,
de la propia gestualidad y de otras expresiones comunicantes del
cuerpo en movimiento. Por el otro, apela a un lenguaje expresivo
sensible, anímico- emocional. En la realidad
psíquica, ambas modalidades se funden en un lenguaje
específico como imágenes cognoscitivo-sensibles, es
decir en una comunicación intra y extrapsíquica
como un conocer y conocerse anímico-emocionales, por un
lado, y por el otro como una emoción que nos permite
conocer y conocernos a través de ella. Esta fusión de
ambas vertientes implica un modo de representación
subjetiva del mundo exterior e interior que abarca complejas
polisemias. Para la terapia por el arte, esta rica gama de
niveles de desarrollo y de potencialidades, constituye el
principal recurso terapéutico.
La gravitación de la terapia por el arte se
manifiesta de manera significativa y destacada sobre cada una de
las líneas rectoras de la personalidad sana, con
conflictos o trastornos:
- rasgos
caracterológicos
-
líneas cognitivo-culturales
-
autovaloración del sujeto
-
valorización social
-
enriquecimiento personal y de sus vínculos
– el campo vocacional
– la esfera comunicacional
La terapia por el arte en la esfera comunicacional,
puede incidir significativamente sobre las tendencias objetivas y
subjetivas al aislamiento social, al individualismo, y en favor
de la vinculación solidaria, cálida y afectiva con
los demás, verdadera contracultura humanista en una
atmósfera social donde demasiado a menudo predomina lo
contrario.
El papel de todas estas influencias, entre muchas otras
que ahorramos aquí, se reflejan por supuesto en la
dimensión multiplicada del propio campo vincular
paciente-terapeuta. Este proceso no es sólo
espontáneo ni mucho menos pasivo para el terapeuta: la
terapia por el arte debe jugar un papel fundamental en ese
sentido.
Resulta procedente una advertencia: un recurso que
trabaja esencialmente sobre el componente cognoscitivo-sensible,
no sólo puede lograr cambios favorables para el
diagnóstico y para la terapia. También puede
producir perturbaciones, a las que se debe prestar mucha
atención. Eso requiere de los terapeutas un dominio no
sólo diagnóstico desde el punto de vista
psicológico-clínico, sino un conocimiento
del papel que juega el arte en el psiquismo y en sus
trastornos.
El modo específico del proceso y de los
resultados con que el psiquismo construye imágenes
cognitivo-sensibles como lenguajes artísticos diversos, no
equivale al análisis de los rasgos, conflictos y
trastornos presentes en el proceso creativo y en sus resultados
como producción sensitivo-artística. Esos mismos
rasgos, conflictos o trastornos pueden aparecer en otras
modalidades que no son las cognoscitivo-sensibles de tipo
artístico.
Los tormentos sentimentales, los goces superiores,
las crisis
personales y sociales y tantas otras gamas de conflictos y
trastornos, pueden ser vividos por muchas personas, pero ello no
equivale a que se expresen desde una vertiente
sensitivo-artística. Ella supone la existencia de
modalidades propias de este campo, cuyo proceso
psicológico específico como percepción
activa y producción de imágenes
sensitivo-artístico no se puede comprender desde el solo
análisis de los contenidos y significados.
En ese sentido, por lo menos hasta ahora, son
relativamente raros los textos y trabajos sobre la psicoterapia
por el arte y sobre todo, en relación con la especificidad
del proceso psíquico antes descrito.
Finalmente, la posibilidad de percepción del
paciente desde el campo sensitivo-artístico por el
terapeuta, y de estimular su desarrollo
sensitivo-artístico dentro y fuera del campo
terapéutico, requieren una formación especializada
como percepción y ejercicio activo desde el propio
terapeuta, que obviamente no puede tener lugar si no existe
una formación al respecto, no basada en la
erudición sino en el desarrollo de códigos
sensitivo-artísticos comprendidos, vividos y
sentidos.
¿En que consiste el taller de
Arteterapia?
Los talleres son espacios que generan
condiciones de vida más saludables. Se busca con los
mismos desplegar el potencial humano, la creación, la
reflexión, la búsqueda de información y de entendimiento. Surge de
esta manera el taller como un dispositivo que busca promover las
capacidades estimulando una actitud participativa. El grupo
actúa como una red de
contención, que facilita la puesta en palabras de miedos,
temores, angustias y frustraciones de cada participante. La
actividad artística tiene como misión
especial desarrollar en el sujeto aquellas sensibilidades
creadoras que hacen que la vida otorgue satisfacción y sea
significante. Se parte de la suposición, que la manera en
que cada persona resuelve el conflicto
permanente con el medio ambiente
determina una forma singular de personalidad.
El taller será un espacio viable
para que los sujetos puedan identificar problemas y
conflictos internos y, a través de su elaboración,
progresar hacia una personalidad sana.
El taller no se presenta como un lugar de
aprendizaje en
el que debe transmitirse un conocimiento bien delimitado o se
pretende formar artistas que manejen las técnicas
de manera eximia. No se pone el énfasis en el producto de la
obra de arte. Es el proceso de lo creativo lo que
interesa, y es el lenguaje de lo artístico lo que
se encuentra como vía posibilitadora para trabajar lo
creativo.
Taller de Arte-Terapia para la Tercera
Edad
El sujeto que comienza a envejecer se ve
enfrentado a una serie de cambios que se producen en el
área de lo corporal, y en la esfera mental, y cuya suma
determina que su conducta en el
área social se vea profundamente afectada.Al mismo tiempo,
existe una serie de prejuicios en torno a la vejez. Leopoldo
Salvarezza (2) denomina "viejismo" a la actitud que tiene nuestra
sociedad hacia las personas mayores y que consiste en su discriminación y consiguiente
segregación. Estos prejuicios se prolongan y se
perpetúan por la ignorancia sobre lo que en realidad es la
vejez, y lo que podemos y debemos esperar de ella.
Uno de los más comunes es que los
ancianos son todos enfermos o discapacitados. Como resultado de
esto, "se establece una sinonimia que iguala viejo a enfermo, y
que entraña un enorme riesgo, pues pasa
a comportarse como una profecía autopredictiva que termina
por internalizarse aun en los destinatarios del prejuicio"
También está la idea de que los viejos pasan mucho
tiempo en cama debido a sus enfermedades, cuando la verdad es que
solo el 3% pasa el doble de días en cama que las personas
más jóvenes.Por último, existe el
preconcepto de que los ancianos desarrollan más
fácilmente infecciones y tienen más accidentes. Es
falso: en realidad hay entre ellos muchas menos condiciones
agudas de este tipo que entre las personas más
jóvenes. No es casual, entonces, que la queja mayor
que manifiestan los adultos mayores cuando consultan, sea la
pérdida de roles sociales.
¿Cuáles son los objetivos del
Taller de Arteterapia?
Generar un espacio donde el adulto
mayor pueda establecer vínculos para compartir con
otros la experiencia sensible de la actividad
artística, facilitando la instalación de nuevas
coordenadas para el intercambio subjetivo y con ello nuevas
capacidades para la coexistencia.El taller propone un espacio para que
el adulto pueda tener una mirada retrospectiva y presente de
su propia historia. El trabajo grupal en las actividades
artísticas le permite por sí mismo poner en
claro sus afectos y sus temores, conscientes e inconscientes,
y ver, a través de ello, qué lo afecta.El
efecto terapéutico deriva exclusivamente de los
intercambios verbales alrededor de la obra. La
expresión plástica se utiliza entonces como un
medio para acceder a la comunicación verbal.
Cada una de las técnicas (pintura,
modelado, máscaras, títeres) le plantean al sujeto
un tipo de problema tanto a nivel de la representación
como a nivel subjetivo. La adquisición de logros
subjetivos
en las producciones creadas es
considerado terapéutico. El logro es el tener una
actitud más creativa.Las marcas subjetivas que estas
experiencias reflexivas decantan, se entretejen con otras
hasta construir una distinta relación del sujeto con
el Imaginario Social. Y de esta manera se establece una
relación de autonomía y de apropiación
de este imaginario y sus sentidos por parte del
sujeto. "El trabajo se centra por lo tanto
sobre la búsqueda del sujeto para encontrar y para
elaborar un universo de imágenes significantes de sus
conflictos subjetivos. Este comportamiento obedece a la
hipótesis de la importancia que tiene, para cualquier
sujeto, obtener los medios para simbolizar los
términos de un conflicto. Dado que los
obstáculos que impiden acceder a estos medios
están ligados inconscientemente al conflicto mismo,
sobrepasarlos es desde ya avanzar en el camino de la
elaboración profunda"
Danzaterapia
Esta actividad como muchas otras, sustenta
una ideología más respetuosa de las
necesidades y deseos, estimula más que impone, revaloriza
la Creatividad, la potencia de lo
humano frente al avasallamiento también humano que crece
día a día, valora sensaciones e imágenes,
promueve el grito y el silencio, la descarga y el descanso, toma
muy en serio la ensoñación, el vagabundeo corporal,
encuentra alas en los brazos, fabrica ilusiones con gestos y
muecas, y en definitiva jerarquiza el juego como el
espacio lúdico que desde Aristóteles nos define como humanos. Esta
actividad compromete lo humano desde la Creatividad y el espacio
lúdico, valoriza el cuerpo desde sus limitaciones y
posibilidades.
EEEEEl El Arteterapia aporta un
conocimiento desde adentro hacia fuera, promoviendo una
búsqueda interior a partir de sensaciones percibidas,
el rescate de emociones, la ampliación del
conocimiento, entre otras cosas. El cuerpo puede ser visto
como una hoja de papel que será dibujado a lo largo de
la vida; en él escribimos como sentimos el mundo y
cómo nos relacionamos con él. Las impresiones
que se estampan en el cuerpo, trazan marcas que cuando son
percibidas, son reconocidas, ganan nuevos
significados.Según Patricia Stokoe, pionera
en nuestro país en el desarrollo expresivo del cuerpo,
la "Expresión Corporal"es una disciplina que libera
energías, que permite exteriorizar estados
anímicos y contribuye a la vez a una mejor
comunicación entre los seres humanos. Este
método posee una directriz, en un primer momento se
produce la sensibilización, después la
expresión libre, luego la elaboración de la
expresión, la transposición del lenguaje y la
evaluación. Lo más importante es la libertad de
acción facilitada por el grupo.En el nivel sensorio-motor, se opera
una liberación energética por medio de un
movimiento y en el nivel perceptual-afectivo se busca la
manera de que el sujeto perciba y sienta su
interacción con los diferentes materiales
artísticos.Sensibilización:
momento en que el sujeto establece contacto con el trabajo
que se está iniciando y tiene como objetivo el
contacto con su mundo interno; el sujeto se abre para la
experiencia que se está por venir.Expresión libre: cuando
se pueden explorar posibles maneras de concretar, en un ir y
venir de movimientos que surgen naturalmente, el universo
interno del sujeto puede entonces emerger en forma de imagen,
muchas veces cargada de sentimiento o
emoción.Elaboración de la
Expresión: presupone un redimensionamiento de lo
que se hizo hasta ahora y se ubican nuevas formas en las
figuras que emergen y surgen a nuestros ojos; la experiencia
en si misma, se amplia en la apertura de sus
significaciones.Transposición del
lenguaje: invita al sujeto a accionar un movimiento en
orden discontinuo, es decir, en otro nivel de conciencia
energética interior. Lo que fue vivido, es
redimensionado, delante del sentido que fue creado, por lo
que evocó internamente.Evaluación: etapa de
cierre y recomposición de las etapas procesuales,
momento en el cual el proceso se torna consciente.¿ A quién va
dirigido?• Todas aquellas personas que
buscan un autoconocimiento y crecimiento personal.•
Personas con discapacidad física, psíquica o
sensorial.• Niños y adolescentes con trastornos
del desarrollo, motrices, de aprendizaje, falta de
concentración y/o atención, hiperactividad,
autismo.• Adultos con trastornos de ansiedad, de la
personalidad, emocionales, mentales, esquizofrenia, psicosis,
adicciones.• Tercera edad.¿Que puede aportar la
danzaterapia?Para personas que buscan un crecimiento
personal:• Un espacio y un tiempo para
dedicarte.• Tomar conciencia de nuestro cuerpo.•
Ampliar las posibilidades de movimiento.• Aprender a
escucharse.• Ayuda a conectar con las emociones y
aprender a expresarlas.• Una mirada hacia dentro de uno
mismo para comprenderse mejor y entender el tipo de
relaciones que establecemos con los demás.•
Favorece la autoestima.• Favorece la
creatividad.
Para la tercera edad:
• Proporciona beneficios para la salud
física:
aumento de la capacidad respiratoria, el equilibrio de
la estructura ósea, aumento del riego sanguíneo,
desarrolla la potencia muscular y la flexibilidad. •
Favorece la memoria y
el recuerdo. • Ayuda a sentirse parte de un grupo y a
compartir experiencias ivos, su contenido y su forma pueden
variar en función de las características de la
vejez.
Ciertas creaciones sólo pueden
realizarse plenamente en la vejez; las reconstrucciones amplias
de una vida de estudio, erudición y reflexión;
obras históricas extensas; memorias, los
intereses pasados, la formación, las habilidades, la
experiencia pueden elaborarse y ampliarse de manera
creativa.
Según L. Salvarezza "…las
reminiscencias…son el acto de pensar e las experiencias
pasadas acompañadas por una sensación de bienestar
no perturbada por afectos dolorosos; trozos de historia que
escenifican una identificación lograda". En la medida en
que esto suceda, el sujeto podrá sentirse en paz consigo
mismo y con los demás, podrá sentirse perteneciente
a su sociedad y a su momento histórico.
No siempre sucede de esta manera durante el
envejecimiento; en su lugar aparecen recuerdos con tonalidades
dolorosas, esta forma de recordar se llama nostalgia.
En su forma castellana proviene de las
palabras griegas regreso y dolor," el pensar que causa el
recuerdo de algún bien perdido".Liberman (8), dice que:"
nostalgia significa tristeza dolorosa por el recuerdo de los
momentos buenos obtenidos con un objeto". El incremento de la
nostalgia llevará al sujeto a transitar por sus recuerdos
poniendo el énfasis en todo aquello que considera que
perdió y que ahora siente que pertenece a otros (los
jóvenes), también todo aquello que siente que no
pudo concretar a lo largo de su vida y no tiene el tiempo
necesario para alcanzarlo.
Objetivo del
estudio
Nuestro objetivo es
verificar que mediante las actividades artísticas en la
tercera edad se mejora la calidad de vida. Se desarrollará
con adultos mayores de entre 65 a 80 años, que participan
en Hogares de día en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Evaluando como influye en ellos la
participación o no de los talleres de arte terapia que se
dictan en dicha institución.
Abordaremos el tema considerando que el arteterapia
ayuda a las personas mayores a recuperar su infancia, su
juventud y a
dar batalla al paso del tiempo. Se trata de recuperar la
vitalidad y la emoción perdida.
Este trabajo apunta a comprobar la hipótesis que las aptitudes
artísticas mejoran la calidad de vida en un grupo social
vulnerable, que a partir de los numerosos cambios de la vida,
debe reformular su desarrollo individual y
social.
Somos concientes que nuestra investigación tiende
a demostrar que debe existir una calidad de vida adecuada dentro
de esta población, que manifieste una actitud acorde a
nuestras expectativas, los mayores deben continuar activos
aún después de jubilarse, ser partícipes de
proyectos, que
la sociedad les ofrece.
Pero también tal vez, valga señalar que
nos encontramos con la novedad de contar con adultos mayores que
se organizan y buscan soluciones
amplias a sus problemas comunes. "Del abuelo bueno y
retirado, al jubilado activo y luchador".
Y es a través de las diferentes
formas de expresión como lo son: la pintura, el trabajo
corporal, la música, el teatro, el juego,
que se trata de seguir el comportamiento
del sujeto, ser testigo de su aventura, ayudarlo a salvar los
obstáculos que pueda encontrar.
En síntesis, encontrar a
través del lenguaje creativo – artístico;
encontrando "lo creativo" en el proceso terapéutico, en
este caso mediante el arteterapia
4 – MARCO TEORICO
4 – 1 UNA INTRODUCIÓN A LA
HISTORIA DEL
ARTE TERAPIA
El arte terapia como término y como
profesión es de aparición relativamente reciente,
como lo es también su historia
específica.
El arte terapia es como un árbol
cuyas raíces se hubieran nutrido de diferentes suelos, todos
ellos igualmente fértiles, o un río alimentado de
múltiples afluentes, proveniendo cada uno de una fuente
distinta,
"El arte terapia… puesto que era una idea
cuyo tiempo había llegado, incluso sus reconocidas
"madres" no le dieron a luz del todo por
sí solas. No sólo tiene muchas raíces
genéticas, sino que el arte terapia es una hija de
múltiples padres, todos ellos con alegaciones
"legítimas". De hecho, cuando el arte terapia se dio a
conocer, se vio que muchos individuos en lugares distintos
aparentemente habían dado a luz a ideas similares
más o menos al mismo tiempo, a menudo sin conocerse
mutuamente."
(Rubin , 1999; 101)
Antecedentes
Lo que hoy en día se conoce por arte
terapia surge en Europa
(especialmente en Inglaterra) y en
EEUU desde finales del S. XX, y se desarrolla plenamente a partir
de la segunda guerra
mundial, hasta el presente.
Esta disciplina
emerge en el momento en que el clima intelectual
–tanto en el ámbito psicoterapéutico como en
el artístico– y el social están maduros para
permitir su desarrollo y su reconocimiento. Se podría
decir que tres fueron los factores fundamentales que propiciaron
y catalizaron la aparición del arte terapia: el auge del
psicoanálisis, las vanguardias
artísticas del siglo XX y la segunda guerra
mundial, aunque hubo también otros factores a tener en
cuenta.
Los efectos de la práctica y de la
contemplación de las artes sobre la mente, las emociones y la
fisiología humanas se conocían y se
venían utilizando desde tiempos ancestrales, en todas las
culturas. El uso de la expresión simbólica se hace
presente en las decoraciones rituales de la mayoría de las
culturas, invistiéndose a menudo de un carácter
mágico. Desde las pinturas de Altamira a las pinturas de
arena de los Navajo y los mándalas de los lamas tibetanos,
las máscaras africanas, o los iconos de Bizancio, el arte
se ha utilizado para sanar y reparar la visión y la
realidad de los individuos y/o de los grupos
sociales. El "poder mágico" y liberador de las
imágenes, tan real para las sociedades
consideradas primitivas y para los niños y
los artistas, necesitó del apoyo de los descubrimientos
psicoanalíticos para ser aceptado por la comunidad
científica y terapéutica.
El
psicoanálisis
El concepto de inconsciente desarrollado
por el psicoanálisis de Freud –y
más tarde de Jung– tuvo un efecto de
fascinación inmediato en los círculos
artísticos y literarios de entreguerras, ya que
suponía una revolución
en la comprensión de la psique humana, con consecuencias
epistémicas y sociales innegables. La valorización
de lo onírico, de lo simbólico, así como de
lo irracional y de los aspectos instintivos tuvo repercusiones
manifiestas en el ámbito de las artes visuales y de la
literatura. Hasta
este momento, la exploración, el
conocimiento y la representación del mundo interno del
artista no se había considerado como una meta
artística respetable
Freud publicó su
Psicoanálisis del arte, interesado en la interpretación de los mensajes del
inconsciente que se transmiten a través de las
imágenes, que se pueden dilucidar por medio de la
asociación libre. Los psicoanalistas fueron los primeros
en utilizar la pintura y el dibujo,
especialmente con pacientes bajo hipnosis o con aquellos que
presentaban resistencias.
Jung fue reconocido por algunos
como un precursor del arte terapia. Creía que los seres
humanos compartimos un inconsciente colectivo y que existen
arquetipos universales, comunes a todas las culturas. La
similitud del simbolismo visual entre tradiciones
artísticas muy distanciadas, forma parte de la
comprobación de su hipótesis.
Mientras Freud creía que los símbolos "escondían" sentimientos y
fantasías inconscientes, Jung pensaba que dichos
símbolos "revelaban" los conceptos ocultos. En su propio
proceso de análisis, Jung había descubierto que el
uso de materiales
artísticos y el dibujo de mándalas eran herramientas
muy útiles.
También los Clubs Sociales
Adlerianos (inspirados en el psicoanálisis de Alfred
Adler, discípulo de Freud) abrieron sus puertas a la
experiencia arte terapéutica.
Melanie Klein; también
discípula de Freud, que en 1929 se trasladó a
Londres, gracias a su teoría
de las relaciones objetales, habría de tener especial
influencia en el arte terapia británica de los años
80 (Rubin, 1999; 90).
Las vanguardias
artísticas del siglo XX
Cabe destacar la influencia del Expresionismo
y, sobre todo, del Surrealismo en
el surgimiento del arte terapia. Con técnicas y recursos plásticos
inspirados en el psicoanálisis –la escritura
automática de Breton se asemeja mucho a la
asociación libre de Freud– el Surrealismo se propone
la liberación de los grilletes del intelecto y la
expresión del inconsciente personal. Desde el punto de
vista psiquiátrico de la época, la espontaneidad y
la ausencia de restricciones del artista moderno se igualan a las
del artista loco o demente. En Inglaterra, dos surrealistas
ayudaron a la promoción del arte terapia: Roland Penrose
y Herbert Read.
Se podría decir que el arte terapia
pudo introducirse con relativa facilidad en las instituciones
para salud mental y
sanatorios debido también al interés
que ciertos psiquiatras mostraron por el arte espontáneo
de los enfermos mentales. "Las personas atrapadas en el
torbellino de un brote psicótico, amenazadas por la
pérdida de contacto con la realidad, con frecuencia se
sentían impulsadas a crear algo como una forma de
sobrellevar su confusión", dice Rubin. Algunos psiquiatras
habían comenzado a coleccionar las obras de sus pacientes
y a publicar estudios serios sobre los dibujos. Cabe
destacar la labor llevada a cabo historiador del arte y
psiquiatra vienés Prinzhorn, quien logró reunir una
notable colección de arte producido por enfermos mentales
y elaboró el estudio más extenso que se conoce
sobre el tema.
La Segunda Guerra
Mundial
La guerra mundial
operó como un factor determinante en la expansión
del arte terapia. Por una parte, el clima que se creó
previo a la guerra obligó a emigrar a muchos artistas y a
psicoanalistas, en su mayoría de origen judío, como
el mismo Freud, que huyeron a Inglaterra o a EEUU para salvarse
de la masacre Nazi. Una de ellas fue Edith Kramer, pionera del
arte terapia en EEUU, quien huyó de Praga antes de que
estallara la guerra.
Por otra parte, específicamente en
Inglaterra, la necesidad de recuperar lo antes posible a los
soldados heridos para que pudieran regresar al frente hizo que se
crearan servicios de asistencia psicológica especiales en
los hospitales, gracias a los cuales nació la terapia
analítica de grupo creada por Foulkes –que
incluía psicodrama y arte– y se experimentó y
comprobó la eficacia del arte
terapia gracias a Adrian Hill (pionero del arte terapia en
Inglaterra), y gracias a terapeutas ocupacionales como Maria
Petrie y E.M. Lydiatt. (Hogan, 2001)
Los
pioneros
La aproximación más habitual
a la historia del arte terapia es hacerlo desde las personas que
iniciaron la aventura de experimentarla y darla a conocer a la
sociedad.
En líneas generales, se puede decir
que la idea comienza a madurar en el ámbito
anglosajón y en ambos continentes a la vez, en manos de
personalidades destacables que tuvieron la capacidad y la
disposición necesarias para iniciar sus viajes en
solitario. Algunos venían del mundo del arte, como Adrian
Hill, y Edith Kramer, otros de la psicoterapia y el
psicoanálisis como Marion Milner, o de la terapia
ocupacional, como Lydiatt, y otros de la pedagogía, como Margaret
Naumberg.
Adrian Hill (Reino Unido)
Acuñó el término "arte
terapia" por primera vez en 1942, puesto que esperaba ganar el
apoyo de la profesión médica y pensó que el
término "terapia" sería bien aceptado.
Era un pintor que descubrió el
valor
terapéutico del arte cuando convalecía de tuberculosis en
un sanatorio, animando a otros pacientes a pintar para
recuperarse de la melancolía que produce dicha enfermedad.
Hill veía la necesidad de la expresión creativa
como un "instinto de resurrección" profundamente arraigado
en la psique humana. Hill no creía que el papel del arte
terapeuta fuera el de iniciar la producción de
imágenes para llevarlas a análisis, a pesar de que
reconocía que dichas imágenes podían servir
como una ayuda diagnóstica, indicativa del estado del
paciente.
Durante la guerra mundial trabajó en
la recuperación de soldados en el sanatorio King Edward
VII. Trabajador infatigable, logró el apoyo y
reconocimiento de instituciones como la British Red Cross Society (Cruz
Roja) y difundió su labor gracias a numerosas conferencias
y exposiciones de las obras realizadas por pacientes.
Publicó dos libros: Art versus Illness (1945),
que describe su trabajo en el sanatorio para tuberculosos, y
Painting Out Illness (1951)
Con la creación de la British
Association of Art Therapist (BAAT) se impuso la
visión psicoanalítica en la práctica del
arte terapia, y como cruel ironía, Adrian Hill fue
injustamente condenado al ostracismo.
Edith Kramer (EEUU)
Mujer culta, enérgica e
independiente, Kramer era una artista que se había formado
en Praga –ciudad de la que huyó antes de que
estallara la guerra mundial–, donde había estado
expuesta a una rica dieta de pensamiento
psicoanalítico, así como a las ideas de Lowenfeld
sobre la
educación artística (Rubin, 1999; 99). Antes de
abandonar Europa había estado trabajando con niños
refugiados y allí fue capaz de reconocer el valor del
arte. En 1951 comenzó a trabajar como arte terapeuta en
Wiltwick, una escuela
residencial para niños con enfermedades mentales en Nueva
York, donde se inspiró para escribir su primer libro: Art
Therapy in a Children"s Community (1958)
Kramer siempre trabajó como adjunta
a otros terapeutas, lo que hizo que se concentrara más en
las propiedades terapéuticas inherentes al proceso
creativo, y que considerara el arte como un camino hacia la
sublimación, una vía para integrar los sentimientos
y los impulsos conflictivos en una forma estética,
ayudando a que el ego pueda sintetizar gracias al proceso
artístico en sí mismo.
E.M. Lydiatt (Reino
Unido)
Formada como terapeuta ocupacional, Lydiatt
tenía también estudios artísticos y estuvo
en psicoanálisis Jungiano. Desde 1950 trabajó como
pionera del arte terapia en hospitales ingleses. Escribió
un libro, Spontaneous Painting and Modelling: A practical
Approach to Therapy, en el que enfatiza su aversión a
atribuir interpretaciones a la obra de sus pacientes, puesto que
había observado que las personas, cuando miran
imágenes, proyectan sus propias ideas sobre el artista.
Ella afirmaba que la interpretación podía
constituir una limitación y que no todas las
imágenes se podían traducir en palabras.
Interesada por la dimensión
espiritual de la experiencia humana, Lydiatt animaba a sus
pacientes a práctica de la pintura espontánea y al
uso de la "imaginación activa"
Marion Milner (Reino
Unido)
Psicoanalista británica –que
nunca se consideró a sí misma como arte
terapeuta,– utilizaba imágenes como ayuda para el
tratamiento analítico. Después de ver una exposición
de la pintora y analista Grace Pailthorpe en la Guggenheim Jeune
Gallery de Londres, en 1939, Milner comenzó a interesarse
en el uso de imágenes para la exploración del
inconsciente. Escribió un libro de gran influencia en el
surgimiento del arte terapia, On not being able to paint ,
publicado en 1950.
Su enfoque psicoanalítico era
freudiano y su analista fue Donald Winnicott, quien
también tendría mucha influencia en la
formación del arte terapia en Inglaterra.
Margaret Naumberg (EEUU)
Proveniente del ámbito de la
pedagogía, creó en 1914 una escuela llamada Walden,
en la que todos los profesores tenían que pasar por un
proceso psicoanalítico. A pesar de que se formó
como analista Freudiana, Naumberg simpatizaba con las ideas de
Jung. Veía el arte como una forma de "discurso
simbólico" que proviene del inconsciente, igual que los
sueños, que se debe evocar de forma espontánea y
que se debe interpretar por medio de la asociación libre,
siempre respetando la interpretación del propio artista.
El arte es, pues, un camino hacia los contenidos
simbólicos del inconsciente.
En contradicción con el enfoque
Jungiano ortodoxo, sin embargo, la autora consideraba la
expresión simbólica como "limitada a ideas
concretas relacionadas con la vida personal del paciente, las
cuales… actúan como un substituto de la
verbalización directa" (Hogan, 2001; 86). Al parecer, la
autora no estaba tan interesada en la aplicación el
concepto de arquetipo en su trabajo terapéutico como en
comprender el símbolo como una construcción que alcanza dimensiones que no
se pueden abarcar con el habla ni con el intelecto.
Se la considera como una de las pioneras
del arte terapia en los EEUU, donde luchó y trabajó
infatigablemente para que dicha disciplina obtuviera
reconocimiento y respeto.
Realizó investigaciones
sistemáticas y extendió su labor mediante numerosas
conferencias. Su obra principal es Dinamically oriented art
therapy (1966), aunque cabe destacar también
Schizophrenic Art (1950) y Psychoneurotic Art
(1953), además de numerosos artículos.
Otros pioneros
En los Estados Unidos
Durante la Depresión
del 29, el Federal Art Project había contratado a
artistas para que enseñaran arte en el ámbito de
los hospitales psiquiátricos, como el Bellvue Hospital de
Nueva York, lo que plantó la semilla para que
instituciones similares se familiarizaran con el arte terapia y
reconocieran su valor terapéutico.
Cabe mencionar la labor de Elinor
Ulman, que trabajó el Hospital General de Washington
en la década de los cincuenta y fundó la primera
publicación periódica sobre arte terapia en EEUU,
el Bulletin of Art Therapy.
Otras contribuciones a tener en cuenta son
las de Mary Huntoon, que en 1946 organizó los
primeros talleres de arte terapia en los EEUU, tras años
de enseñar pintura y dibujo a pacientes
psiquiátricos.
Otros artistas que se iniciaron en el arte
terapia fueron Don Jones y Robert Ault, quienes promovieron
activamente la formación de la American Art Therapy
Association.
En Inglaterra
Cabe mencionar la labor de Rita
Simon, una de las primeras arte terapeutas reconocidas como
tal, que trabajó en el ámbito del club social
adleriano de Londres –Social Psichotherapy Centre.
Apoyada por doctores y psiquiatras, en especial por Joshua
Bierer, Simon postuló que el arte terapia podía
tener un valor especial en conjunción con el
psicoanálisis.
Otro pionero fue Edward Adamson, a
quien se le atribuye la creación de la actitud "no
intervensionista" por parte del terapeuta, y se oponía a
que éste interpretara el trabajo del paciente.
Trabajó en el ámbito de los hospitales
psiquiátricos, siendo muy crítico sobre el trato
que recibían los pacientes en dichas instituciones.
Creía, como otros Jungianos, en las cualidades curativas
inherentes del arte. Personaje destacable fue Irene
Champernowne, psicoanalista jungiana que fundó en 1942
(en plena guerra mundial) y junto con su esposo Gilbert, una
comunidad
terapéutica llamada Whithymead en la que el
tratamiento por medio de las artes era fundamental. Como expone
Susan Hogan (2001 : 280),
"El inconsciente y su conocimiento eran
centrales en Whitymead… El arte terapia era importante en la
construcción del inconsciente en la comunidad debido a su
capacidad para proporcionar información acerca de los
procesos inconscientes.
…el insight personal (en particular sobre
los procesos inconscientes) se consideraba más importante
que la educación formal."
Inspirándose en Jung, Champernowne
creía que el inconsciente podía "hablar" a
través del arte. Creía también que un
método
no-verbal podía evitar la excesiva
intelectualización de la terapia verbal y poner al ego
directamente en contacto con la voz del inconsciente. En esta
comunidad se consideraba el arte como un proceso curativo
natural, capaz de regularse a sí mismo y sobre el que era
mejor no interferir. Cabe señalar que la
organización de la comunidad era igualitaria y no
existían fronteras rígidas entre quienes eran los
pacientes y quienes los terapeutas, y que varias personas que
comenzaron como pacientes p, pasaron a convertirse en terapeutas,
ayudando a otros a hacer su proceso.
Las asociaciones
Una vez atravesada la etapa pionera y una
vez que los estamentos oficiales y la comunidad
psicoterapéutica comenzaban a otorgar su merecido
reconocimiento al arte terapia, surgieron las primeras
asociaciones de arte terapia. A mediados de la década de
los 60 surge la British Asociation of Art Therapist
(BAAT), que se creó en 1964 y cuyo primer presidente fue
Adrian Hill.
La American Art Therapy Asociation
(AATA) nació en el año 1969, y su primera
presidenta fue la arte terapeuta Mira Levick, quien tuvo un papel
importante en la creación de estudios especializados y de
titulación universitaria en arte terapia. El primer
miembro honorario y vitalicio de la AATA fue Margaret
Naumberg.
En Francia se
creó, en 1974, la Association Francaise de Recherches
et Aplications des Techniques Artistiques en Pedagogie et
Medicine, y en el 88 nació la Federation
Francaise des Art-Terapeutes.
En California, en 1989, el terapeuta Bobbi
Stoll creó una estructura global al fundar el
International Networking Group of Art Therapist (ING/AT). En
1993 se reunió en Alemania el
European Advisory Board of National Art Therapists
Association, con el propósito de trabajar en el
reconocimiento de las diferentes profesiones
arte-terapéuticas (Rubin, 1999; 107)
En España se
ha creado recientemente la Asociación Española de
Arte Terapia bajo las siglas AEAT. Esta asociación tiene
por función la difusión de esta profesión de
nueva implantación regulada en nuestro país,
velando para que se cumpla y respete el código
ético de la profesión y propiciando la
investigación dentro de los distintos ámbitos de
aplicación.
Hipótesis de
trabajo
¿Las manifestaciones
artísticas mejoran la calidad de vida en la tercera
edad?
TIPO DE
INVESTIGACIÓN:
Nuestra investigación tuvo el
propósito de realizar una investigación
cuasiexperimental, porque como participantes de una
investigación nos asignamos a grupos con una
característica determinada, ancianos de entre 60 y 85
años que asisten a hogares de día, y que participan
en los talleres de arte que se dictan en dicho establecimiento,
probando que hay relaciones causales entre las variables
planteadas más arriba, pero no pudimos tener un control total de
los resultados porque la experiencia resultó insuficiente,
por diversos factores: falta de tiempo, no querer afectar la
espontaneidad de los participantes, suelen ser desconfiados los
ancianos, por lo que teníamos que observar cuidadosamente
nuestro proceder para que nos permitan participar de las
actividades. La muestra se
realizó en un solo hogar, por diversos factores (permisos,
horarios de las profesoras, etc.) y no se pudo comparar los
resultados satisfactorios apreciados en el hogar.
POBLACIÓN:
Ancianos de entre 60 y 85
años
MUESTRA:
Ancianos de entre 60 y 85 años que
concurren a los hogares de día
MUESTRA REPRESENTATIVA:
Ancianos de entre 60 y 85 años que
concurren a los hogares de día y que participan de los
talleres de arte que allí se dictan.
NIVEL DE SIGNIFICANCIA.
Consideramos que los resultados positivos
que obtuvimos no pueden generalizarse, porque puede deberse al
buen clima del hogar, el cual se vivencia como una gran familia
contenedora, solidaria, respetuosa, tolerante del otro, _ "A ella
no le gusta, se enoja si…". Y que tal vez no se de en otro
hogar por diferentes motivos: diferencias socio-culturales entre
los integrantes, muy notorias, que pueden provocar
discriminación, falta de motivaciones de los ancianos
concurrentes, etc.
TIPOS DE VARIABLES:
Variable dependiente: Calidad de vida,
representa los cambios sufridos por los sujetos, como
consecuencia de la manipulación de las variables
independientes: características de la edad (enfermedades,
contención familiar, nivel socio cultural,
estímulos, etc.)
Variable independiente: Por
manipulación: Aquello que hemos manipulado debido a que
creemos que existe una relación entre las manifestaciones
artística y la calidad de vida.
Variable independiente seleccionada: Es la
variable que no pudimos modificar, la edad entre ancianos de 60 a
85 años, pero deseábamos saber si influye en la
calidad de vida, en cuanto a su mejora. No es
manipulable.
Trabajo de
campo
Hogar de Día
Perfil de los concurrentes del hogar de
día nro. 8
El trabajo de campo fue realizado en el
hogar de día nº 8, que se encuentra ubicado en
Condarco 5155, barrio de Villa Pueyrredón.
Los datos que a continuación se
detallan fueron brindados por el equipo permanente.
Durante la semana funciona allí el
Hogar de día Nº 8, que ofrece talleres de dibujo,
memoria,
literatura, yoga, historia y teatro.
Los concurrentes ingresan 9.30 hs., reciben
el desayuno a las 10 hs el almuerzo a las 13 hs., y la merienda a
las 15 hs. Ya que a las 16 cierra dicho lugar.
El hogar tiene una matrícula de 60
concurrentes. El sexo que prevalece es el femenino, 45 y 15
hombres. La mayoría participa activamente de cada
encuentro. La gran mayoría, viven en el barrio o cercano a
éste y concurren al hogar durante la semana.
Para ingresar al hogar hay una serie de
requisitos: deben ser autoválidos, tener más de 60
años, vivir en la Ciudad de Buenos aires y
participar de alguno de los talleres.
La edad promedio de los participantes es de
68 años
La gran mayoría también, es
de nacionalidad
Argentina,
En cuanto al nivel educativo han concluido
el nivel primario, algunos como Ester son docentes.
Los ingresos con los
que cuentan son las jubilaciones.
En cuanto a la vivienda la gran
mayoría posee casa propia y viven con algún
familiar. No hay casos en situación de calle. Al margen de
algunos que poseen problemas económicos, no hay grandes
problemáticas sociales. Su cobertura social es el
PAMI.
La situación familiar está
representada a través de sus familiares cercanos. La gran
mayoría concurre al hogar para sentirse acompañados
y para ocupar el tiempo con actividades de su
interés.
Consideramos que todo sujeto es producto de
sus vivencias y experiencias y el envejecimiento en los adultos
mayores es de acuerdo a como hayan vivido su vida y podemos
determinar que en este hogar encontramos viejos con deseos de
vivir, de salir adelante, de querer divertirse, de salir de
paseo, de conocer cosas nuevas, de jugar y de emocionarse para
poder tener el mejor proceso de envejecimiento
posible.
Para elaborar el perfil del concurrente del
hogar, tuvimos en cuenta las diferentes variables:
La vejez no es igual para todos los
sujetos, aunque la mirada del otro (sociedad) determina su
significado. Aparece un cuerpo que rompe con la
armonía ideal estético deseable, un cuerpo
diferente al modelo identificatorio impuesto por la cultura
de los medios masivos de comunicación.Un cuerpo en transformación con
el paso del tiempo, mirada discriminatoria de la sociedad que
se apoya en el perjuicio de viejo = enfermo, discapacitado,
inútil, asexuado.La sociedad expulsa, fragmenta y
desplaza al viejo al considerarlo no deseable, no apto y por
lo tanto no le brinda oportunidades para mantener su
autoestima.
Factores sociales
Entre los participantes y el equipo de conducción
del hogar no pudimos observar que existan actitudes o
conductas relacionadas con prejuicios contra la vejez. Es un
lugar que los contiene y se puede ver como el trato del asistente
y la directora, ambos jóvenes, es recibido armoniosamente
por los concurrentes.
Podemos afirmar que al conocer los prejuicios más
comunes existentes en la sociedad en la que vivimos, logramos
"armarnos" con las herramientas necesarias para no caer en la
estereotipia. Justamente nuestra propuesta es que se animen a
todas las actividades que preparamos para ellos, sin creer que no
pueden sin antes haberlo intentado. Nosotros nos vimos realmente
asombrados ante la gran cantidad de trabajos plásticos que
habían realizado, el gran desempeño que lograron conseguir en las
tareas a pesar de sus dificultades y prejuicios internalizados en
contra de ellos mismos.
Sin embargo la perdida de roles sociales actúa
directamente sobre el imaginario del sujeto envejecido y permite
que sientan que no es su tiempo o que éste no les
pertenece, en un momento escuchamos a Gonzalo que nos dice:
"ustedes tienen suerte de ser jóvenes, ¡toda la vida
por delante!, yo ya estoy viejo", como si las posibilidades que
da la vida se les hubiesen negado tan solo por ser viejo o todo
lo bueno esté ligado a la juventud.
Algunos concurrentes realizan actividades de
carácter más servicial como pueden ser, servir el
café
luego del almuerzo u ocuparse de la limpieza de los platos en la
cocina. En estas actividades es notoria una actitud de compromiso
ya que son cumplidas con rigurosidad y respeto. Son ejemplos
también la compañía y ayuda que entre ellos
se dan ante un problema o necesidad (cuando alguno pierde un
objeto, olvidó algo importante, se ve imposibilitado para
hacer determinada actividad o necesita algo de atención
afectiva). Estos fueron comentarios suministrados por Roxana, la
profesora del taller.
Sin duda, ocupar ciertos roles dentro del hogar los
mantiene activos y les da un sentimiento de pertenencia al mismo,
a esto se refiere la teoría de la actividad que menciona
Maddox (9) que sostiene que "los viejos deben permanecer activos
durante todo el tiempo posible, y que cuando ciertas actividades
ya no son posibles deben buscarse sustitutos para ellas", creemos
que el hogar es vivido por sus integrantes como un espacio donde
se crea un ambiente
positivo para que se de una adjudicación de roles de
participación activa con la consecuente apropiación
de actividades que pueden servir de sustitutos ante las
imposibilidades y falta de oportunidades que mantiene la sociedad
prejuiciosa.
Queremos recalcar lo que propone Simone de Beauvoir (10)
cuando se refiere al modo de llevar la vida adelante sin que esta
sea una parodia ridícula de nuestra existencia anterior a
la vejez. Dice:"…seguir persiguiendo fines que den un
sentido a nuestra vida: dedicación a individuos,
colectividades, trabajo social o
político, intelectual, creador. …";… "lo
deseable es conservar a una edad avanzada pasiones lo
suficientemente fuertes para no volvernos sobre nosotros
mismos" y finaliza señalando que"… lo que da
valor a la vida es el valor a los otros a través del
amor, la
amistad, la
indignación y la compasión."
El ejemplo mas claro que tenemos con respeto a esto, es
el de Antonio que durante una charla que mantuvo con uno de los
coordinadores se mostró muy disgustado con otro de los
concurrentes, llamado Juan. Al consultar por qué se
enojó, él comentó: "porque este es un falso,
se hace el paisano y siempre vivió en la ciudad, se hace
el bueno y a un compañero que ya no viene no lo fue a ver
cuando estuvo internado ni tampoco nos avisó de ello,
haciéndose llamar su amigo… y encima el otro es un
hombre de buen corazón,
siempre lo invitaba a comer. A mí me dejó un
montón de veces mal parado con laburos que le
conseguía, porque él me los pedía
–aclara – y después no se
presentaba".
El coordinador intentó que no se enoje tanto, por
miedo a que se ponga mal y le sugirió que no se haga "mala
sangre", a lo
que Antonio respondió: "nooooo, yo mal no me pongo, esto
me da fuerza, ver a
ese #%!� fuera del hogar me da fuerza, me hace
bien".
Cuando Antonio siente indignación,
la vida toma valor, los valores
que lo acompañaron durante toda su vida y el conjunto de
subjetividades que fue tejiendo en todos estos años se
apropian de ese cuerpo envejecido y le dan fuerza. También
le da fuerza su constante predisposición por el cuidado de
los demás,
En general los participantes que concurren al hogar son
activos y consideramos que solo el hecho de concurrir habla de
una posibilidad de contacto con otros y mínima
intención de socializar. También hay concurrentes
que prefieren estar algo apartados y participar muy poco pero en
líneas generales se ve un alto grado de
compromiso.
A excepción de algunos casos no hay conflictos
entre ellos lo cual promueve el compañerismo.
Factor Psicológico
Para comprender los cambios psicológicos que se
observan en la tercera edad, es preciso situarnos en el proceso
de transición de la edad media a
la vejez. Ya que en este momento el sujeto se ve afectado por el
cambio en la percepción del paso del tiempo, por la
personalización de la muerte, por la trascendencia, ya que
nadie se resigna a pasar por esta vida sin dejar huella y
también por la interioridad, que persiste en la vejez y se
incrementa considerablemente.
El conflicto principal en la tercera edad según
Ericsson (11) se plantea entre la generatividad y el
estancamiento. La primera tiene que ver con la
preocupación por afirmar y guiar a la generación
siguiente. Y el estancamiento se produce cuando la generatividad
falla y hay una regresión de una necesidad obsesiva de
pseudo intimidad acompañada por un sentimiento de
estancamiento aburrimiento y empobrecimiento personal. Si este
conflicto se resuelve el viejo alcanza la integridad.
Según lo observado muchos de los viejos que
participan del taller parecen haber establecido la integridad. Se
manifiestan muy contentos, participan con ganas, comparten las
experiencias, sienten que son tenidos en cuenta, producen,
recuerdan, se expresan; cuando llegamos estaban preparando la
fiesta de aniversario del hogar por eso, estaban eligiendo los
trabajos, que van a ser expuestos en la cartelera.
En el hogar también podemos observar que hay
concurrentes con personalidades narcisista, es decir aquellas
personas cuya preocupación central está constituida
por su valoración, mide su autoestima ante sí y
ante los otros. Creemos que Hilda demuestra conductas
sobrecompensatorias, ya que trata de demostrar lo activa que es a
pesar de que dijo estar mal físicamente; se acercó
a saludarnos cuando llegamos, pero al momento de saludarnos
aclara que debe acomodarse lentamente por cuestiones de
equilibrio, y que ella tiene problemas de movimiento aunque no lo
aparente, también nos relató que participa en una
parroquia. Algunos concurrentes adoptan otras conductas
defensivas, aquellos que tienden a defender sus puntos de vista,
frente a las concepciones de las generaciones más
jóvenes, que se ven desvalorizadas o no son siquiera
consideradas.
Vimos algunos rasgos de abulia en una de las
señoras del hogar que no suele participar de los talleres.
Esta señora tiene una dificultad motriz en una de sus
manos y cada vez que se le propuso participar del taller
aceptó y participó, pero verbalizó lo
contrario: "no yo no puedo, querida".
También observamos casos contrarios a la abulia,
puesto que hay varios participantes con dificultades motrices que
no dejan de participar ni un instante; no tratamos de decir que
la abulia tenga que ver únicamente con lo motriz;
intentamos decir que algunos participantes utilizan sus
dificultades motrices como defensa para no realizar actividades,
pero recalcamos que hay participantes que con notorias
dificultades motrices participan activamente; como el caso de
Elisa que tiene hemiplejia.
Factor Biológico
Todos los participantes del taller, en
distintas medidas, presentan un deterioro considerado
fisiológico y observable como lo son las arrugas de la
piel, los
cabellos canosos y la disminución del cabello.
Es notable que el encanto físico que aprecian
ellos mismos no es el mismo de etapas anteriores y son ejemplos
de la preocupación por estos aspectos en las mujeres, el
teñido del cabello, los peinados, la utilización de
maquillaje, en los hombres se ve una pareja forma de vestir y
mantener su cuerpo, se ven aseados aunque algo
desprolijos
Todos los concurrentes son autoválidos ya que
esta es una condición para ser parte del programa de
hogares de día. Pero igualmente existen participantes con
dificultades motrices, tres de ellos utilizan bastón y 1
presenta problemas con su mano y pierna derecha, no
pudiéndolas movilizar correctamente. Otro participante
presenta algunas dificultades para hablar y en los miembros
superiores e inferiores, causándole dificultades para
escribir y caminar.
La mayoría utiliza anteojos permanentemente o
para leer ya que se encuentra disminuida su capacidad visual. En
varias oportunidades en las que se mostró los trabajos,
para todo el grupo en conjunto, algunos participantes se
levantaron de su silla y se acercaron
considerablemente.
Todas estas modificaciones deben ser consideradas
fisiológicas en tanto no derivan de problemas
patológicos definidos, tendrán, como hemos dicho
anteriormente, repercusiones personales y serán vividas de
maneras totalmente diferentes por los individuos que las padecen
y que dependerá de la personalidad previa de cada uno y
del rol socioeconómico que desempeñe. Las
combinaciones de personalidades, profesiones y roles sociales
multiplican las posibilidades casi hasta el infinito, lo cual
hace difícil, cuando no ilusoria, la pretensión de
establecer generalidades sobre el proceso de
envejecimiento.
Taller de dibujo y
pintura
Clase que presenciamos
Miércoles 04/07/07
MATERIALES: afiches, fibrones, pinceles,
lápices, fibras, cinta, cartulinas, tijeras,
acrílicos, plasticola, tizas y materiales descartables
(cartones, bolsas, vasos, telas, trapos, hojas, latas, tarjetas de
subte, tapitas, palitos, diarios, etc.).
ROLES: Profesora: Roxana.
Observadoras: Silvia, Fanny y
Natalia.
PROPÓSITOS:
Trabajar sobre el eje "Festejo del
Aniversario del Hogar"Que a partir del aporte individual y en
pequeños subgrupos lleguen a una producción
final compartida.
OBJETIVOS:
Que los participantes sean
protagonistas de las producciones desde el lugar que
deseen.Que valoren el aporte de si mismos y de
sus compañeros para llegar a una producción
final.que logren crear y recrear en el
Hogar.
ENCUENTRO: " Se viene el Festejo"
Inicio
Bienvenida a los participantes.
Explicación de la tarea a realizar en este
encuentro en torno al eje del festejo del Aniversario del
Hogar.
Desarrollo
Se propondrá que los participantes
se dividan en cuatro subgrupos, según sus gustos, para la
construcción de los manuales. Se
explicará claramente de que se trata cada uno y se les
pedirá luego, que vayan levantando la mano para ver cual
eligen.
Se dará una cantidad máxima
de participantes por grupo. Los espacios serán:
Ambientación
Juegos
Espectáculo
Durante un primer momento, una vez que
estén los grupos formados, se los invitará a
proponer todo lo que se les ocurra hacer en ese espacio elegido.
Luego a través de acuerdos se intentará seleccionar
propuestas, se confeccionará una lista de materiales
necesarios, quienes pueden encargarse de traerlos y por
último se comenzará a construir algunas de esas
propuestas con materiales aportados por la cooperadora (formada
por quienes pueden aportar, no es obligatoria, con la cual
compran los materiales necesarios para todos los
talleres).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |